RUTA MAYA 2023
EN BUSCA DE NUESTROS ORIGENES
RUTA MAYA 2023
En la Ruta Maya se navega con el corazón escuchando las voces que perduran.
Desde México hasta Bolivia, los protagonistas de esta travesía continental entrarán en contacto con la naturaleza y pueblos originarios, viviendo la historia de los mayas, aztecas, incas, zapotecas, chorotegas, lencas, cunas, cañaris, mochicas, tiahuanacotas y otras culturas milenarias, para encontrar la sabiduría de nuestros antepasados en sus lenguas ancestrales y conocer en primera persona una realidad genuina y apasionante.


¿Qué es Ruta Maya?
Es un nuevo programa de la Embajada Cultural Ruta Inka, institución sin fines de lucro que desde su fundación en el año 2000 ha organizado 14 expediciones desde Argentina hasta México, con el respaldo y participación de innumerables instituciones universitarias, ediles, gobiernos regionales y organizaciones indígenas de América Latina.
Ruta Maya surge con proyección continental, con el objeto de convocar cada dos años, a escritores, artistas, periodistas, intelectuales indigenistas, voluntarios de Naciones Unidas y estudiantes de excelencia de todo el mundo, para que visiten América Latina convocación intelectual, estudiando en el terreno la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios, teniendo como escenario sus centros ceremoniales y en el marco de esa convivencia e interacción, contribuir a la preservación de un saber milenario, clave en estos tiempos en los que el continente latinoamericano, clama con fuerza en defensa de su identidad, ante el acoso de una globalización alienante que deshumaniza a nuestra sociedad.
Para unir la palabra a la acción, el Congreso Nacional de Honduras aprobó el miércoles 03/08/2021, un Decreto Legislativo reconociendo la Ruta Maya como Programa Permanente de Interés Nacional en territorio hondureño, disponiendo la conformación de un Comité Gubernamental de Coordinación.
Dos tramos:
Este recorrido se desarrollará en dos etapas: El Tramo Maya que inaugurándose en el Templo Mayor de la ciudad de México a las 8.21 am del día 21/06/2023, debe culminar en la ciudad de Panamá a las 11 a.m. del día 05/08/2023.
El Tramo Inka se inaugurará simultáneamente el 7 de agosto en dos puntos: Un contingente iniciará sus acciones a las 10 am en la ciudad de Nariño – Colombia, y a la misma hora otro contingente de expedicionarios iniciará sus actividades en la “Mitad del Mundo”, en Quito Ecuador. Ambos grupos se unirán en el Departamento de Pichincha, para continuar por el Sur de Ecuador, atravesar el Perú, visitar el norte de Chile y culminar en el complejo arqueológico de Tiwanaku (Bolivia), el 21/09/2021.
Los detalles de este itinerario se definirán en coordinación con las autoridades de los diversos países para un mejor desarrollo en beneficio de visitantes y visitados, teniéndose previsto presentar la programación definitiva en los primeros meses del año 2023.


Nuestro compromiso
-
Conocer, enseñar y difundir la cultura ancestral de los pueblos originarios de América Latina desde México hasta Bolivia.
-
Promover la enseñanza de las lenguas indígenas, promocionando su uso para levantar el autoestima de las poblaciones que las hablan.
-
Visibilizar y dar voz a los pueblos indígenas del continente americano, actuando como Embajada de Hermandad y Paz.
-
Potenciar el conocimiento del medio natural y del desarrollo sostenible en América Latina desde una perspectiva comprometida, participando en labores de reforestación, de limpieza de áreas protegidas y promoviendo el reciclaje, evitando el uso de plásticos para crear una conciencia de respeto al medio ambiente.
-
Sensibilizar y concienciar de la falta de equidad y de la desigualdad social y económica que existe a nivel nacional e internacional.
-
Coadyuvar los esfuerzos gubernamentales para la reactivación del turismo rural y vivencial, con la convocatoria a empresarios y turistas.
-
Desarrollar un intenso intercambio cultural a lo largo de la travesía, por medio de la presentación de danzas y demás manifestaciones artísticas de los visitantes y los pueblos anfitriones, dando realce a las expresiones culturales ancestrales en los libros, documentales, canciones y todos los reportajes que se produzcan en el marco de esta expedición.
Equipos de Trabajo
La expedición se conducirá con la participación activa de todos los participantes, que colaborarán con los organizadores, divididos en los siguientes equipos de trabajo, en función de su interés personal y de su adecuación a las necesidades del programa.
Equipo de comunicación: Encargado de elaborar notas de prensa para su difusión en los pueblos anfitriones, y elaborar material de comunicación para diferentes canales de difusión: página web, ruedas de prensa, redes sociales, organización de charlas, blogs...
Equipo de apoyo logístico: Encargado de trabajar en la instalación de los campamentos o del suministro de los alimentos a los expedicionarios, en cada uno de los pueblos donde no se disponga de esos servicios. También ayudarán a la hora de gestionar los servicios de transporte necesarios para el trayecto.
Equipo de coordinación artística: Encargado de organizar las presentaciones culturales como actuaciones de danza, música, teatro, lectura de poemas, etc.
Equipo de asistencia médica: Encargado de brindar apoyo a los profesionales de salud que formarán parte de la expedición.
Equipo de ocio: Encargado de organizar dinámicas de animación y entretenimiento, tanto dentro del grupo como para las comunidades de los pueblos anfitriones.
Equipo académico: Encargado de organizar las exposiciones, conferencias, seminarios o actividades afines, que ofrezcan los pueblos anfitriones, o los que puedan aportar los participantes de la expedición.
Nota: Los organizadores pueden crear más grupos y reagrupar a los expedicionarios en función de las necesidades de la expedición.

¿Quiénes pueden participar?
-
Estudiantes con un buen expediente académico, liderazgo, tolerancia, capacidad para asumir retos, responsabilidades y actividades intensas, con un compromiso por la revaloración de las culturas originarias. Edad: 18 a 25 años.
-
Escritores, periodistas, documentalistas, profesores de lenguas indígenas, académicos y expertos en la defensa del Desarrollo Sostenible, los Derechos Humanos y la promoción de la cultura ancestral de los pueblos originarios.
-
También artistas, actores, actrices y deportistas con un interés manifiesto en las culturas indígenas. Sin criterio de edad.
-
Profesionales y Voluntarios de la ONU del mundo de la Cooperación Internacional. Sin criterio de edad.
-
Empresarios e inversionistas con responsabilidad corporativa y conciencia social que quieran participar en calidad de turistas.
Requisitos:

Copia del DNI

Currículum Vitae con fotografía reciente.


Los profesionales, artistas, periodistas y voluntarios de la ONU

RUTA MAYA 2023
Las estudiantes interesados deberán remitir los siguientes documentos:
- Copia del DNI y Currículum Vitae con fotografía reciente.
- Una carta de recomendación suscrita por un profesor/decano/rector del centro de estudios, o en su defecto por una organización de prestigio (en caso de no ser posible deberá ser otorgada por una organización que promueve la protección del Medio Ambiente o los derechos de los pueblos indígenas) debidamente firmada, sellada e incluyendo los datos de contacto de la entidad, junto a una carta de presentación del interesado, con propuestas para contribuir al éxito de la expedición.
-
Los profesionales, artistas, periodistas y voluntarios de la ONU deberán diligenciar el formulario, adjuntando su curriculum vitae u hoja de vida, junto con sus propuestas para contribuir al éxito de la expedición.