esenfrdeptru
Noticias

Noticias (4)

“Son 91 días de travesía en que se conocerá toda la patria grande, desde México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. El recorrido es multimodal, en el camino buscamos las maneras

Una expedición continental se aproxima. Iniciará el 21 de junio en México (Templo Mayor de Tenochtitlan) hasta el 21 de septiembre de 2023 en Bolivia.

La meta es recorrer trece países, en 92 días y 91 noches  para conocer la esencia de los incas, mayas, aztecas… y cañaris. -Todos ellos serán visitados con una expedición que llevará a sumergirnos en la esencia de nuestras culturas- explica a Crónica, el coordinador General de la Ruta Maya 2023, Rubén La Torre Valenzuela en su paso por Loja.

Participantes

El llamado es a la juventud de los 5 continentes, escritores, cineastas, periodistas e influencers que sensibilicen con la cultura para sumarse y formar parte de lo que antes era la -Ruta Inka-; ahora expandido hasta México y reestructurado para convertirse en la -Ruta Maya-.

La jornada de tres meses va dirigido a quienes gustan de la aventura, -que no esperen hotel 5 estrellas ya que en algunos puntos dormirán en carpas; y, tener amor por la madre tierra-.

Loja

El alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda Valdivieso, firmó un convenio con la organización para asegurarse que los participantes pasen por el cantón. Actualmente, -se realiza gestiones para que otras autoridades sean también anfitriones-, aseveró el coordinador.

Recorrido

En cada pueblo integrante del trayecto, los participantes intercambiarán conocimientos en el ámbito cultural, mostrarán su talento y dotes artísticas; y, visitarán puntos de interés.

Los influencers darán una repercusión mediática, los escritores serán capaces de registrar los mitos y las leyendas que se esconden en cada región; y, los países anfitriones divulgarán la jornada cultural, que a su vez será una manera de reactivar el turismo con un toque  de una universidad itinerante.

Registro

En www.rutamaya.org, los interesados podrán encontrar información adicional e inscribirse; así como también en el canal Embajada Maya en YouTube; y, en Facebook como Ruta Maya 2023.(I).

Ruta Maya 2023

-Recorrerán trece países

-Tres meses.

-Iniciará el 21 de junio de 2023 en México.

-Finalizará el 21 de septiembre de 2023 en Bolivia.

Con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y la integración de los pueblos de América Latina, la Embajada Cultural Ruta Inka, invita a la población boliviana a participar de la “Ruta Maya 2023-En busca de nuestros orígenes”, una expedición que, durante julio, agosto y septiembre de 2023, visitará los pueblos indígenas desde México hasta Bolivia.

Para tal expedición, se espera la participación de 360 personas, entre escritores, voluntarios de las Naciones Unidas (ONU), artistas, profesores de lenguas indígenas, periodistas, documentalistas, influencer’s y estudiantes de excelencia de todo el mundo, quienes, además, revitalizarán las lenguas indígenas en el marco del “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, propuesto por Bolivia ante la ONU.

“Nosotros, como Embajada Cultural Ruta Inka, nacimos el año 2000 para promocionar el Tahuantinsuyo con apoyo de organizaciones de Perú, Bolivia y Ecuador. Hasta el año 2016 hemos promovido 12 expediciones desde Argentina a México, movilizando a cerca de un millar de participantes de los cinco continentes del mundo para conocer la realidad indígena del antiguo Tahuantinsuyo, el Qhapaq Ñan y las tradiciones tiwanacotas, incas, entre otros”, dijo Rubén La Torre, presidente de la Embajada Cultural Ruta Inka y coordinando la Ruta Maya-2023.

Detalló que en 2010 se tuvo ya una expedición continental liderada por Bolivia, que se denominó “Ruta Inca 2010 - Al encuentro de los Mayas”, travesía que fue inaugurada por el entonces presidente Evo Morales en Tiwanaku, y visitó importantes centros ceremoniales de diez países latinoamericanos desde Bolivia hasta Guatemala, con la participación de 240 estudiantes de excelencia procedentes de América, Asia, Europa y Oceanía.

“Desde entonces empezamos los contactos para promocionar esta nueva ruta. En 2011 ya hicimos una edición piloto de la Ruta Maya, que fue todo un éxito. Desde el 2017 estamos establecidos para que esta ruta sea considerada de interés internacional; estamos gestionando ante la Cámara de Diputados de Bolivia un proyecto de ley para declarar a la Ruta Maya de interés nacional. En otros países se está haciendo lo mismo, como en Honduras, Guatemala, Perú, entre otros”, destacó La Torre.

Apuntó que para la nueva travesía 2023 se espera la participación de 360 personas, provenientes de los cinco continentes del mundo, que iniciarán el recorrido el 21 de junio desde el Templo Mayor de Tenochtitlán (México) hasta llegar a Tiahuanaco (Bolivia) el 21 de septiembre.

“Son 91 días de travesía en que se conocerá toda la patria grande, desde México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. El recorrido es multimodal, en el camino buscamos las maneras de transportarnos, sea a pie, vía fluvial, buses, ya que recibimos la cooperación de los pueblos, en materia de hospedaje, transporte y alimentación”, explicó.

Acotó que el ingreso a Bolivia se lo hará por Uyuni, pasando por Potosí, Oruro, hasta llegar a Tiwanaku y Taraco (lugar de la cultura Chiripa) como última parada y clausura del evento.

Para mayor referencia se puede visitar la página web de la institución: www.rutamaya.org

 

 

La Paz, 17 jun (EFE).- La Ruta Maya que debía realizarse este año se hará en 2023 por la pandemia de la covid-19, en el que los visitantes recorrerán sitios arqueológicos como pueblos indígenas de más de una decena de países de Latinoamérica con la finalidad de revalorizar las lenguas nativas de estos pueblos.

Esta tercera versión de la Ruta Maya estaba prevista que se realice en junio de este año, pero se oficializó su cambio al 2023 para evitar contratiempos y preservando la salud de los participantes por la pandemia de la covid-19, contó a Efe su organizador, el peruano Rubén La Torre Valenzuela, quien desde Bolivia realizó el anuncio.

Esta expedición comenzará en México en el Templo Mayor de la Ciudad de México y finalizará el 21 de septiembre en el templo de Kalasasaya en Tihuanaco en Bolivia, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), comentó el organizador.

La idea de esta versión de la Ruta Maya es acercar a todos los participantes a que conozcan las lenguas indígenas de más de una decena de países que serán parte de este recorrido para "revalorizarlas" y también "levantar la autoestima" de los pueblos.

Además se pretende que la Unesco pueda reconocer esta ruta como de "interés universal" para revalorizar las culturas ancestrales, como la cosmovisión de los pueblos indígenas, comentó La Torre.

En tanto en Bolivia se promueve una norma para declarar este programa "de interés nacional", agregó el organizador.

Entre los países que se visitará en esta ruta está México, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Chile y Bolivia, y se analiza si se puede unir Cuba, manifestó La Torre.

Esta travesía dura 92 días en la que participan en total unas 360 personas y que se divide en dos tramos, el primero que va desde México hasta Panamá y el segundo iniciará en Colombia y finalizará en Bolivia, en cada parte participarán 180 personas.

La ruta está pensada para que participen estudiantes que tengan el interés de conocer los pueblos indígenas, pero también está enfocado para que se unan escritores, periodistas, cineastas, actrices que documenten la expedición, además en esta ocasión también podrán ser parte un grupo de turistas para colaborar con la reactivación de este sector, indicó el organizador.

Se prevé visitar pueblos indígenas como por ejemplo a los Kunas en Panamá, cachiquel en Guatemala, los Nahuas en México, entre otros.EFE

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

La Paz, 17 jun (EFE).- La Ruta Maya que debía realizarse este año se hará en 2023 por la pandemia de la covid-19, en el que los visitantes recorrerán sitios arqueológicos como pueblos indígenas de más de una decena de países de Latinoamérica con la finalidad de revalorizar las lenguas nativas de estos pueblos.

Esta tercera versión de la Ruta Maya estaba prevista que se realice en junio de este año, pero se oficializó su cambio al 2023 para evitar contratiempos y preservando la salud de los participantes por la pandemia de la covid-19, contó a Efe su organizador, el peruano Rubén La Torre Valenzuela, quien desde Bolivia realizó el anuncio.

Esta expedición comenzará en México en el Templo Mayor de la Ciudad de México y finalizará el 21 de septiembre en el templo de Kalasasaya en Tihuanaco en Bolivia, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), comentó el organizador.

La idea de esta versión de la Ruta Maya es acercar a todos los participantes a que conozcan las lenguas indígenas de más de una decena de países que serán parte de este recorrido para "revalorizarlas" y también "levantar la autoestima" de los pueblos.

Además se pretende que la Unesco pueda reconocer esta ruta como de "interés universal" para revalorizar las culturas ancestrales, como la cosmovisión de los pueblos indígenas, comentó La Torre.

En tanto en Bolivia se promueve una norma para declarar este programa "de interés nacional", agregó el organizador.

Entre los países que se visitará en esta ruta está México, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Chile y Bolivia, y se analiza si se puede unir Cuba, manifestó La Torre.

Esta travesía dura 92 días en la que participan en total unas 360 personas y que se divide en dos tramos, el primero que va desde México hasta Panamá y el segundo iniciará en Colombia y finalizará en Bolivia, en cada parte participarán 180 personas.

La ruta está pensada para que participen estudiantes que tengan el interés de conocer los pueblos indígenas, pero también está enfocado para que se unan escritores, periodistas, cineastas, actrices que documenten la expedición, además en esta ocasión también podrán ser parte un grupo de turistas para colaborar con la reactivación de este sector, indicó el organizador.

Se prevé visitar pueblos indígenas como por ejemplo a los Kunas en Panamá, cachiquel en Guatemala, los Nahuas en México, entre otros. EFE

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

 

¡Hola! Haga clic en uno de nuestros usuarios a continuación para chatear en WhatsApp o envíenos un correo electrónico a informes@rutamaya2023.info

Consulta por WhatsApp
Close and go back to page
© 2022 - RUTA MAYA. Todos los derechos reservados. Diseñado por MJAV
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account